Tratamiento para la adicción a la comida


 Signos de una posible adicción a la comida

• ¿Piensas constantemente en comer?

• ¿Comes cuando no tienes hambre o cuando te sientes triste o deprimido?

• ¿Comes en secreto o comes de manera diferente cuando estas solo que cuando estás con otras personas?

• ¿Consumes grandes cantidades de comida y luego vomitas o usas laxantes para deshacerte del exceso?

• ¿ Comes algún alimento que sabes que te sienta mal pero no puedes evitarlo?

• ¿Te sientes culpable después de haber comido?

  Si responde afirmativamente a alguna de estas preguntas es probable que seas adicto a la comida.  

adicción a la comida

La adición a comer es una pérdida de control de la conducta. El individuo entiende que su manera de comer es perjudicial, pero continúa haciéndolo.

Detrás de este comportamiento puede haber una depresión, problemas de ansiedad, baja autoestima, sentimientos de soledad que se intentan paliar con la comida. Luego de comer en exceso suelen aparecer sentimientos de culpa y arrepentimiento.

Si crees que tú o algún familiar tiene problemas en la relación con la comida y no sabes cómo solucionarlo, en Sócrates Psicólogos Las Palmas podemos dar respuesta a todas las dudas.

 

Tratamiento para la adicción al trabajo


La adicción al trabajo es una implicación excesiva a el trabajo, sin control, ni límite, y el abandono progresivo de otras actividades. Este exceso de implicación no se explica por necesidades laborales objetivas, sino por una necesidad psicológica de la persona.

Para estas personas el trabajo constituye el centro de su vida y su refugio, quedando todo lo demás, incluida la familia, el ocio y la vida social, en un segundo plano. 

adictos al trabajo

Signos de una adicción al trabajo:

• El trabajo es el único medio para ganar aprobación, definir su identidad y justificar su existencia.

• Utilizan la actividad laboral para rehuir de sus sentimientos.

• A causa del trabajo excesivo perjudican su salud, sus relaciones, las actividades recreativas y la espiritualidad.

• Utilizan el trabajo como una forma de lidiar con las incertidumbres de la vida.

• Se engañan a sí mismos y mienten a otros sobre la cantidad de horas que trabajan.

• Su hogar no es el sitio donde desconectar sino una extensión de su lugar de trabajo.

• Sobrecargan su agenda y viven con temor a no cumplir con sus exigencias.

• Son perfeccionistas y les cuesta delegar.

• Sienten culpa o ansiedad cuando no están trabajando.

 

Si crees que tú o algún familiar tiene problemas con la relación con el tratajo y no sabes cómo solucionarlo, en Sócrates Psicólogos Las Palmas podemos dar respuesta a todas tus dudas, y valorar si estás en una etapa de abuso o si existe una adicción y cómo tratarla.